En esta entrevista para Tedium Vitae, Karmelo C. Iribarren nos habla sobre sus primeras lecturas e inicios como poeta, sobre la arquitectura detrás de sus poemas, sobre su condición natural de observador y espectador urbano, sobre “lo que te da la lectura de un poema”, sobre el papel (y los riesgos) que el uso del humor y la ternura juegan en un poema, y sobre el libro que acaba de publicar, Ola de frío (Ed. Renacimiento, 2007).
Sergio Ortiz. Karmelo, muchas gracias por asentir a esta entrevista para Tedium Vitae. Quizá convenga comenzar esta conversación con tus inicios como poeta. Naciste en San Sebastián, España en 1959, permances allí desde entonces y tu formación es autodidacta. Si bien publicas tu primer libro La condición urbana a tus treinta y cinco años (1995), sé que tenías escribiendo poemas desde muy joven. ¿De dónde proviene ese interés por la poesía? ¿Cómo se da tu formación como poeta? ¿Algún autor importante?
S.O. Seguro que esta historia te suena es el título del libro que reúne tu poesía completa hasta 2005 y es también el título de uno de tus poemas. Cuando se leen tus poemas uno siente que tu “historia nos suena”, que tu testimonio nos es familiar, que tus poemas son verdaderos. ¿Cómo surgen tus poemas?
K.I. Creo que soy un buen observador, a falta de otras virtudes. La vida diaria está llena de situaciones, de escenas cuya esencia no es en el fondo sino la representación de una idea. Lo que hago es extraer esa idea, si me parece interesante, y buscarle un escenario, que puede ser el que he visto u otro muy similar. Este proceso lo llevo a cabo mentalmente, de forma que para cuando me pongo a escribir el poema está prácticamente resuelto. Luego, ya sobre el papel, o la pantalla de ordenador, lo que hago es darle ritmo, desnudarlo, dejarlo a la intemperie para que se defienda él solo, sin retórica, sin aditamentos. Si, mejor o peor, se sostiene, es que funciona. Creo que mis poemas suenan a verdaderos por eso mismo, porque no se nutren de la poesía, de la literatura, sino de la vida, de la mía propia y de la que veo discurrir ante mis ojos… Esto a veces lleva a engaño a mucha gente, uno lee un poema y, como lo entiende, piensa: Eso también lo escribo yo. Cuando alguien me dice eso, yo siempre le animo a que lo haga, a que lo escriba. No sé si lo hacen o no, no suelen incidir en el tema. (Algunos dejan de saludarme…).
S.O. Esta actitud de espectador de vida, de decir las cosas como son, convierten al poeta en una especie de relator, un fotógrafo de la realidad. El poeta, en palabras de Raymond Carver, “puede escribir sobre objetos cotidianos utilizando un lenguaje coloquial y dotar a la vez a esos objetos –una silla, persianas, un tenedor, una piedra, un anillo– de un inmenso, incluso asombroso poder. La poesía se encuentra mas cerca de un relato que el relato de una novela” ¿Dónde se encuentra ahora el sentido de la poesía?
K.I. Hace cosa de un mes iba en el autobús hacia la parte vieja mirando por la ventanilla y escribiendo un poema. Es algo que me sucede a veces. Luego al llegar a casa lo pasé al ordenador. El poema dice así: “Una americana /en el respaldo /de una silla./ Alguien /se la ha dejado ahí./ Todavía/ no significa nada/ pero démosle/ su tiempo./ Conforme/ se vacíe/ el bar,/ se irá llenando/ de vida,/ de misterio…/”. El poema se titula “Bajo una luz distinta”. Yo había visto esa chaqueta la noche anterior, en un bar de mi barrio… Me fijé y me di cuenta de que había algo ahí… De que por un momento esa americana era única, estaba rodeada de un halo de misterio… Me fui a la cama con el poema y al día siguiente, como he dicho, lo escribí mentalmente en el autobús. Esta digresión viene a cuento de lo que dices que comentaba Carver sobre los objetos. Es así. La poesía es tiempo dentro del tiempo (como el relato, los acerca la tensión, el clima), lo que sucede en un poema sólo pude puede suceder así ahí, mientras tú lees el poema, por eso esa persiana, o ese tenedor, o esa americana –pido disculpas por ponerme a la altura de Carver– tienen ese poder, porque sin ellas el poema no existiría; pero, claro, el poema existe, tú lo estás leyendo. Y si lo lees, si dedicas una parte de tu tiempo a leer un poema, es porque de alguna manera eso –el hecho de leer poesía–significa algo para ti, forma parte de tus intereses en la vida. Tiene un sentido. No hace falta ponerse trascendente ni pedante, la poesía tiene su público, está ahí, se mantiene. Lo que te da la lectura de un poema, no te lo da nada, ni nadie. Es otra cosa.
S.O. Algunos de tus poemas me recuerdan al filósofo rumano Emile Ciorán, quien decía “todos estamos equivocados, excepto los humoristas, que únicamente ellos, riéndose de todo, han intuido la inanidad de lo serio y hasta de lo frívolo.” Háblanos de la importancia del humor en tus poemas.
S.O. Sin embargo, en varios de tus poemas se vislumbra una búsqueda de plenitud amorosa…
K.I. El amor, el deseo, la pérdida de la juventud, la madurez, la muerte… son los grandes temas de la poesía. Y de la vida. No se pueden obviar. Yo he escrito muchos poemas de amor, con sus claroscuros, claro, en sus diferentes y apasionantes fases: la de la búsqueda, la del deseo, la del encuentro, la doméstica, la de la traición, la de la pérdida… Con todo, creo que los poemas de amor, o mejor, de temática amorosa más difíciles son aquellos que hablan de dos personas que se quieren y a las que –en ese momento, el del poema– no parece pasarles nada más relevante que eso. Trasladar esa luz tenue al papel es muy complicado, porque no resulta en principio nada espectacular para el lector. Ahora bien, creo que cuando se consigue es lo más grande. En esos poemas juega un papel fundamental la ternura, material como he dicho peligrosísimo, que hay que saber dosificar; la cursilería siempre está ahí, amenazando. Yo suelo utilizar los finales mates, o irónicos, o anticlimáticos para rebajar la carga sentimental. Pero no siempre, a veces me dejo llevar. Por qué no, sólo soy un ser humano, débil, con grietas…
S.O. Encuentro en tus poemas observaciones y reflexiones continuas acerca de la ciudad, de cierta condición urbana que enmarca distintas situaciones de vida. ¿En qué medida se relaciona el entorno, tu contexto, con tus poemas?
K.I. Es verdad. Y fíjate que el segundo poema se titula “Los zapatos”. Yo ando mucho, cruzo la ciudad casi todos los días. Y tomo nota, claro, levanto acta de lo que veo: una chica esperando el autobús, un gorrión peleándose con un pedazo de pan, dos viejos en una cafetería, un tren de cercanías, yo mismo reflejado en un escaparate, las hojas alfombrando un paseo, una ventana encendida en la madrugada, una pequeña ráfaga de viento que entra en la plaza y muere… Situaciones todas muy urbanas, muy cotidianas, a las que yo trato de extraer la poesía que llevan dentro, aunque no siempre, o pocas veces, lo consiga. Sí, es un libro en el que la mirada juega un papel fundamental. Casi podrían denunciarme por voyeur… Francisco Díaz de Castro, refiriéndose a ese libro, dice que soy un elegíaco de casta, y creo que tiene razón. A mí me gusta mucho la vida, como a todo el mundo, pero estoy en una edad en la que ella, la vida, empieza a ir por otro lado. Yo la veo pasar, y pienso: Sé hacia dónde vas. Y que no quieres llevarme. No importa. Ya estuve allí.Y sigo mi camino, mirando los aleros, esquivando los charcos y los paraguas, pensando en que no estaría mal otro cafecito…
Grande Iribarren, muy grande. Gracias por traerlo.
ResponderEliminarMuxus. Soco
un poeta maravilloso y una entrevista estupenda
ResponderEliminarenhorabuena
!GRANDE! Gracias, Javi
ResponderEliminar